… o los riesgos de las pautas educativas diversas y/o contradictorias en el acompañamiento de personas adolescentes.
Si te has leído ya los 10 mandamientos de la adolescencia y tienes adolescentes cerca, sabrás que las características de esta etapa de la vida provocan una serie de conductas muy incómodas para las personas adultas. Si no los has leído, te recomiendo que lo hagas, si puedes, antes de leer este artículo. Su lectura te ayudará a entender mejor lo que te cuento aquí.
Habitualmente las conductas adolescentes suelen alterar bastante la convivencia familiar. Esto quiere decir que, sea cual sea la situación de la familia, la adolescencia suele generar un choque frontal por la contundencia de las conductas adolescentes.
Esto se suma al factor sorpresa, que le llamo yo, porque las familias no se preparan para esta etapa de la vida y cuando aparecen las primeras conductas adolescentes no saben cómo reaccionar. Muchas veces suelen hacerlo de una forma que puede generar conflictos con un final desagradable.
En mi opinión profesional, esto pasa principalmente porque las personas adultas desconocen lo que sucede en esta etapa y tienen muchas dificultades para comunicarse con las personas adolescentes de su vida. Por eso suelo centrarme en acompañar a las familias para que aprendan a comunicarse de la forma en la que las personas adolescentes necesitan hacerlo. La relación suele mejorar mucho y los conflictos disminuyen.
Para empezar, es importante tener en cuenta que las personas adultas de la familia suelen tener ya individualmente una serie de creencias relacionadas con la educación y unos estilos educativos aprendidos de su propio proceso vital o de su modelo familiar.
Estas creencias están vinculadas a una serie de límites que las adolescentes se empeñan en traspasar una y otra vez. Las creencias y límites son diferentes para cada familia. Cada familia pone los límites en función de sus creencias. No me extenderé sobre los límites porque ya tienes un artículo en el que hablo de ellos.
Solo recordaré al respecto que la confrontación en esta etapa de la vida es tan importante como aprender a andar o a comer solas cuando somos pequeñas. Que las discusiones son oportunidades para permitir que las adolescentes de nuestra vida aprendan a establecer los límites, entre otras cosas y que forman parte del camino para convertirnos en personas adultas.
Una de las cosas que más les cuesta a las familias es la coherencia en las pautas educativas. Es decir, ir a una en los mensajes que se les dan a las adolescentes. Incluso cuando la pareja tiene una buena relación, es difícil ponerse de acuerdo en algunas pautas y seguirlas de forma coherente.
Si has llegado hasta aquí, no se te escapa que en las familias enlazadas con adolescentes esto puede ser muy complicado porque los mensajes se multiplican, las circunstancias sociales, económicas y emocionales de las personas adultas son diversas, y las adolescentes pueden vivir con bastante confusión en este entorno, que puede llegar a ser muy complejo.
¿Por qué te explico todo esto?
Te explico todo esto para que puedas entender las situaciones de dificultad con las que se encuentran las familias enlazadas en el acompañamiento de personas adolescentes, comprendas la importancia de la coherencia en estos casos y puedas aplicar con constancia y convicción algunas de las recomendaciones que te hago en este artículo.
Mira la siguiente imagen:

¿A que a simple vista parece un lío?
Lo parece porque lo es. Para una adolescente con todo lo que pasa a la vez en la adolescencia, pertenecer a una familia enlazada puede ser muy rico pero también un factor de estrés psicológico añadido a esta etapa del ciclo vital tan compleja en sí misma.
Primero veremos en qué puede afectar a las adolescentes este lío y después te propongo algunas alternativas para sortear las dificultades de esta situación.
Nos centraremos en la familia 1. Esta familia tiene la difícil misión de convivir habitualmente con 2 adolescentes y 2 niñas, y a fines de semana alternos con 3 adolescentes más que vienen de 2 familias diferentes. Las pautas educativas y los mensajes que van a recibir en la familia 1 provienen de 6 personas adultas. Algunas directamente y otras de forma indirecta.
Los mensajes que van a recibir de forma directa son del padre y de la madre (en caso de que se trate de una familia formada por hombre y mujer, recuerda que siempre intento ser el máximo de inclusiva posible ya que la realidad es diversa).
Esto quiere decir que los mensajes de mayor impacto son esos, pero también van a recibir mensajes y pautas directos o indirectos de parte de las parejas actuales de su padre y de su madre o de las otras adolescentes hijas de las parejas respectivas de sus padres y madres.
Esto quiere decir que las adolescentes que viven en familias enlazadas reciben pautas de varias personas adultas de forma individual y de forma ambivalente, la mayor parte de las veces, así como también de las hijas de las personas adultas que no forman parte del núcleo familiar principal.
Veamos un ejemplo

Nos centraremos en el círculo que señala la flecha roja. A esta persona adolescente la llamaremos ANA. Pues bien, Ana está pasando su adolescencia. Tiene 15 años. Es la mayor de 4 hermanas por parte de madre y tiene 3 hermanastras. Una de sus hermanastras es mayor que ella. Se dan varias situaciones posibles en la vida de Ana:
- Que esté con su madre: Ana recibe las pautas educativas de su madre.
- Que esté con su padre: Ana recibe las pautas educativas de su padre.
- Que esté con su madre y con la pareja de su madre: Ana recibe las pautas educativas de su madre y de la pareja de su madre.
- Que esté con su padre y con la pareja de su padre: Ana recibe las pautas educativas de la pareja de su padre y de su padre.
- Que esté con la pareja de su madre: Ana recibe las pautas educativas de la pareja de su madre.
- Que esté con la pareja de su padre: Ana recibe las pautas educativas de la pareja de su padre.
- Aquí no tengo en cuenta los demás contextos educativos en los que Ana se mueve, que evidentemente también aportan lo suyo a su conducta.
En todas estas situaciones Ana recibe un impacto directo de 4 personas adultas diferentes. Cada una con unas creencias y un estilo educativo. Las suelen recibir de cada una de estas personas individualmente o cuando están en pareja, y en ambos casos pueden ser ambivalentes, es decir, diferentes e incluso contrarias.

A todo esto debemos sumarle las pautas educativas indirectas de las hijas de las respectivas parejas de su padre y de su madre. Las adolescentes también se transmiten pautas educativas entre sí. Es por eso que muchas veces no te gustan algunas amistades de tu hija, porque las pautas educativas que intuyes en ellas no son las que tú valoras según tus creencias. En estos casos puedes responsabilizar a las personas adolescentes, a sus amistades, pero es más responsabilidad del contexto educativo (el entorno familiar, el escolar, etc.). Pero eso es harina de otro costal.
En definitiva, Ana está en un KOS terrible, experimentado muchísimas primeras veces, sintiendo intensamente e intentando transitar de la infancia a la vida adulta, con todo lo que esto comporta. Necesita que la acompañen para que pueda explorar su autonomía, su identidad y todo lo que, si has leído los 10 mandamientos y me sigues en Instagram o has venido a alguno de mis talleres, te voy contando.
Necesita que el acompañamiento que reciba tenga en cuenta las necesidades de este momento de su vida.
Los macarrones con aguacates y Brandy
Y llegamos por fin a lo que puedes hacer para acompañar a personas adolescentes si formas parte de una familia enlazada. Es esencial que no le restes importancia a lo que te he explicado en la primera parte de este artículo, porque los factores que dan como resultado la conducta son muchos y de nada sirve aplicar pautas sin tener en cuenta el contexto. Hacerlo sería como intentar cocinar unos macarrones en medio del campo con la expectativa de que sepan como si los hubiera cocinado Arguiñano, es decir, frustrante. Ni los macarrones estarán igual de buenos ni tú te sentirás bien.
De la misma manera, aplicar pautas educativas diversas y/o incoherentes es como intentar hacer unos macarrones con aguacates, tomate, albóndigas, vainilla y un chorrito de Brandy. Vamos, que si queda bueno es pura suerte y habrá dependido poco de ti.
Si comprendes bien dónde está Ana, entenderás qué puedes hacer tú. Te posicionarás adecuadamente y tendrás en cuenta sus necesidades cuando tengas que acompañarla para que tome decisiones o cuando sus decisiones tengan consecuencias desagradables, cuando necesite anticipar los riesgos que corre ante las diferentes decisiones que puede tomar o cuando deba elaborar las experiencias vividas y aprender de ellas.
Te hago unas propuestas para que las tengas en cuenta en el acompañamiento de las personas adolescentes de tu vida si tienes una pareja con hijas de una relación anterior y convivís o no, pero tenéis que compartir momentos. Verás que requieren un esfuerzo. También a Arguiñano le cuesta lo suyo que sus macarrones queden «ricos, ricos», pero vale la pena, y más teniendo en cuenta lo que está en juego en este caso, que no son unos simples macarrones.
Vaya por delante que sé que muchas veces la comunicación en la pareja que se ha roto no es muy fluida, que a veces una parte está muy implicada y la otra no, y otras cosas particulares que suceden. También sé que mantener esto en el día a día puede ser complicado al principio, pero, en la medida de lo posible vale la pena el esfuerzo. Estamos hablando de la vida de una persona. En cuanto hagáis un hábito de ello todo se hará más sencillo y lo llevaréis mejor.
Que bueno, si cocinas macarrones con aguacates y Brandy también pueden quedarte interesantes (sin culpas ni dramas, con responsabilidad), pero ya te puedes imaginar que no es lo mismo.
Propuestas para acompañar adolescentes en familias enlazadas
Mantener la COHERENCIA y la CONSTANCIA. Esto es lo más importante y educar a 4 manos no lo pone fácil. Ser coherentes quiere decir acordar las pautas que se van a dar con relación a las diferentes áreas de la vida de Ana para que sean las mismas, dentro de lo posible, en los diferentes contextos. Esto implica sentarse un día y hablar del tema con las demás personas implicadas. Te lleves bien o mal, tienes que tener claro que Ana necesita que en esto estéis juntas. Si las 4 es imposible, que suele suceder, al menos las dos que ejercéis una influencia más directa.
Acordad los temas principales y, si podéis, ponedlos por escrito. El asunto es importante. No me creo que se hagan actas en las reuniones de la comunidad y no en algo tan importante como educar a las hijas cuando la pareja se separa. Si te ayuda, tómatelo como una reunión profesional. Vale la pena que los puntos importantes queden claros y os ahorraréis un montón de discusiones innecesarias y conflictos varios en el futuro. Recordad que la adolescencia es muy sensible a los mensajes de las personas adultas y muy reactiva a la autoridad. Cuanto más claras tengáis las pautas, más firmes y más capaces de remar en la misma dirección seáis mejor la acompañaréis.
Os recomiendo especialmente que acordéis aspectos relacionados con:
- el instituto y las otras actividades extraescolares de Ana.
- la hora de salida y las actividades con sus amistades fuera del domicilio.
- el uso de dispositivos electrónicos.
- la inversión económica en las diferentes actividades durante las estancias fuera del domicilio principal. Las situaciones económicas a veces no son las mismas entre las dos personas adultas y esto os puede generar mucho sufrimiento en el futuro.
- cómo os comunicaréis si se producen cambios en los acuerdos o si se producen situaciones que involucren a Ana.
- qué papel tendrán las parejas. Recomiendo que vaya en función de la relación que tengan con Ana y de la implicación que estas personas quieran tener en su educación. Es importante en todos los casos que las parejas NO CONTRADIGAN vuestras pautas y que, si lo hacen, os lo comuniquen y, si estáis presentes, le pongáis solución.
Si no queréis o no podéis negociar todo esto por alguna circunstancia al menos:
- estableced quien dará las pautas principales y quien las respaldará
- o bien, cuando hablaréis para decidir las cosas que os irán surgiendo y que deberéis tener en cuenta.
Mantener una COMUNICACIÓN higiénica. Establecer un sistema de comunicación entre las adultas para transmitir las pautas que se han dado. Es decir, si has acordado con Ana que no llegará más tarde de las 21 h los fines de semana, hay que asegurarse de que las otras partes implicadas lo sepan y lo cumplan. Si has roto un acuerdo, hay que asegurarse de que las otras partes implicadas lo sepan.
Si quieres regalarle algo a Ana y sabes que las otras partes no lo van a aprobar, es importante asegurarse de que lo sepan y podáis hablarlo antes. Da igual si tenéis o no una buena relación, esto es por el bien de Ana. Buscad un canal que os sirva y mantenedlo. Si tenéis buena relación, un encuentro de vez en cuando para poner en común las cosas que van surgiendo. Si no hay buena relación, hoy Whatsapp lo pone fácil si hay voluntad por ambas partes.
Prestad ESPECIAL ATENCIÓN a los MOMENTOS de CONVIVENCIA entre hermanas y hermanastras. Ahí es mucho más difícil recibir todos los mensajes, el día a día es complicado y cuando hay tanto por observar es fácil acabar involucrada en situaciones desagradables. Hay que asegurarse de que cada adolescente tiene su lugar y de que se cubren las necesidades del ciclo vital para cada una.
Conocer bien lo que implica la ADOLESCENCIA para no poner en riesgo los procesos que necesitan realizar en esta etapa. Esto es básico e imprescindible, por eso he empezado este artículo hablando de ello y por eso quiero acabarlo recordándote que si no tienes en cuenta las características de este momento vital, no te preparas para acompañarlas como necesitan teniendo en cuenta que esta situación puede generarles más distorsión, y les exiges cosas que no pueden hacer, puedes pasar por esta etapa con gran sufrimiento y frustración sin conseguir los resultados que esperabas y sin saber cómo comunicarte con ellas.
Cuando una situación es compleja, vale la pena hacer un esfuerzo extra para conseguir los mejores resultados posibles. Aún más si de lo que hablamos es de ganar tranquilidad y pasar por esta etapa de la forma más agradable posible, disfrutando al máximo y acompañando a las personas adolescentes de tu vida para que lleguen a ser adultas lo más satisfechas posible.
He escrito este artículo en tiempos de cononavirus (haz clic aquí si quieres leer algunas recomendaciones para hacer frente a la pandemia y la situación de confinamiento con adolescentes).
Soy muy consciente de lo que pueden estar pasando muchas familias enlazadas en estos momentos. Por ello, te animo a que compartas este artículo si te ha gustado y también a que, si necesitas que te aclare algún punto, necesitas preguntarme alguna cosa o apoyo en tu situación, te invito a que me mandes un mensaje aquí.
Estos días tan difíciles mi granito de arena lo pongo a través de mi apoyo como profesional para acompañar las diversas situaciones con adolescentes que se producen en las familias durante el confinamiento. En Instagram hago directos y resuelvo dudas, puedes seguirme allí si quieres para estar acompañada. RESISTIREMOS.
Déjame un comentario si te apetece, estaré encantada de conocer tu opinión .
Si quieres recibir los artículos y otras novedades en tu correo, puedes suscribirte a mi newsletter .
La foto es de Pixabay y está libre de derechos.